La mitad de las 29.000 sucursales cerradas en Europa desde 2008 estaban en España
Las entidades naciones todavía tienen margen para reducir su red de oficinas y empleados pues sigue a la cabeza de la Eurozona en número de oficinas por población, según un estudio del «think tank» EuropeG
Si hay un sector que se ha transformado radicalmente durante la crisis ese ha sido el financiero. Tanto en tamaño, como en modelo de negocio, regulación e incluso en la imagen que la población tiene de ella, la banca europea ha sufrido una auténtica metamorfosis. Desde el año 2008, en Europa se han cerrado 29.000 sucursales y eliminado 200.000 empleos. Y España ha sido uno de los principales actores, siendo responsable de la mitad del cierre de las oficinas y de un tercio de los puestos de trabajo.
Pese a su dureza, el proceso está lejos de haber concluido. Según se revela en el informe «La banca en la Eurozona: un sector en proceso de transformación» elaborado por el «think tank»EuropeG y presentado ayer en una jornada organizada por la Apie (Asociación de Periodistas de Información Económica), nuestro sistema financiero sigue teniendo aún margen para reducir su red de oficinas y empleados pues sigue a la cabeza en número de oficinas por población en la zona euro.
En opinión de Antonio Garrido, doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona y autor del informe, aunque España tiene ahora una red de sucursales menor que la de hace treinta años, «sigue siendo un país con una densidad brutal de oficinas. Además, su tamaño es muy pequeño en comparación con Europa». Los sistemas financieros de nuestros socios tienden a un modelo con menos sucursales, pero más grandes. La banca española ya ha comenzado a andar este camino aunque aún le queda mucho camino por recorrer. «La densidad de población no es la misma en España que en otros países vecinos y esto exige un mayor número de oficinas, pero no hay que olvidar que durante mucho tiempo la vía de competencia de las entidades se centró en la proximidad al cliente y no tanto en los precios», explicó Garrido.
Nuestros vecinos también tienen un importante ajuste por delante. Durante la crisis se ha producido una «vuelta a casa» de las entidades, es decir, que «aquellos bancos que estaban muy internacionalizados han reducido su exposición externa y han retornado a negocios domésticos, ampliando en sus mercados nativos su cuota de negocio», asegura el informe.
Pero aún así sobra estructura, por lo que será necesario iniciar un proceso de consolidación, especialmente en países como Italia y Alemania. «El problema es consolidar con un nivel de riesgo razonable», advirtió Garrido. Y es que crear grandes entidades también acarrea importantes riesgos. «A diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, donde el supervisor se ha ganado una merecida fama como liquidadora de entidades en dificultades, los gobiernos han potenciado su integración con otras entidades, favoreciendo así aún más el crecimiento de los grandes bancos europeos. (...) El elevado tamaño que los bancos alcanzan en Europa puede ser muy perjudicial, en la medida que genera un mayor nivel de riesgo sistémico y un menor ritmo de crecimiento económico», reza el informe. «Es necesario tener en cuenta que el tamaño medio de las entidades va aumentando», alertó Garrido.
Más regulación
Otro de los aspectos que marcará el futuro del sector, en opinión de los analistas de este «think tank» (creado en 2011 y dirigido por el doctor en Ciencias Económicas Antoni Castells), será la nueva regulación. «Es más intrusiva para la banca, además coexisten en el MUS autoridades nacionales y supranacionales, y más allá de las ventajas que pueda traer, podría generar también conflictos». El autor del informe también ha hecho hincapié en que los sistemas de toma de decisiones en este marco todavía están condicionados por equilibrios de carácter político. De igual modo, detecta riesgos en la transición hacia el «bail in» (auto-rescate de las entidades) y cree que el Fondo de Resolución debería contar con un respaldo público. Además, en su opinión, tanto la banca como los supervisores deben hacer un esfuerzo para recuperar su buena imagen, dañada en los años de crisis.
Aunque todavía quedan en el horizonte importantes desafíos, como los nuevos competidores «fintech» que cuentan con una regulación más laxa, Garrido ha resaltado que tras los años de la crisis los bancos europeos están mejor capitalizados y ya han logrado volver a beneficios.
Por su parte, el director de EuropeG, Antoni Castell, aseguró que «sin crecimiento es muy difícil» que la banca vuelta a trabajar en una situación estable» y ha añadido que, pese a que hay una oferta de ahorro muy grande, no hay inversión, algo que entiende que debe hacer el sector público. «Las condiciones favorables en las que se llevó a cabo la actividad en el pasado reciente han desaparecido para no volver», concluyó.
El consejero de Sanidad admite que en Toledo no hay «quirófanos disponibles» Fernández dice que se están derivando pacientes a otros hospitales de la región Fernández en la Comisión de Presupuestos de las Cortes El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández, ha admitido que en Toledo no hay «más quirófanos disponibles» puesto que los de la capital se encuentran «al máximo», y es por ello que se están derivando pacientes a otros hospitales de las provincias de Talavera de la Reina , Tomelloso o Manzanares , cuestión, según ha admitido, que no le gusta. «Toledo tiene una situación especial, tenemos todos los quirófanos al máximo y no tenemos más quirófanos disponibles», ha reconocido el titular de Sanidad, en declaraciones a los medios antes de comenzar la comisión parlamentaria para desglosar el presupuesto regional en su área, donde ha incidido en que no es una situación que le guste al departamento que dirige. Según ha afirmado,...
Se suspende la recogida de enseres a domicilio con la apertura del punto limpio Las nuevas instalaciones de recogida selectiva abrirán los lunes y miércoles de 15,00 a 20,00 horas y los sábados de 9,00 a 14,00 horas Era el primer día de recogida y también de celebración. Ayer se inauguraba en Villaluenga de la Sagra el Punto Limpio que desde ahora prestará servicio a los vecinos de este municipio sagreño de más de 4.000 habitantes. Un nuevo servicio donde los vecinos, de forma gratuita, pueden depositar residuos que por su volumen o peligrosidad para el medio ambiente se tengan que realizar, de manera controlada, en contenedores específicos. El Consorcio de Servicios Públicos Medioambientales de la Diputación de Toledo será quien se encargue de la gestión de los residuos depositados por los vecinos en este nuevo recurso medioambiental que abrirá al público los lunes y miércoles de 15,00 a 20,00 horas y los sábados de 9,00 a 14,00 horas. La apertura de este Punto Limpio...
Rajoy pide a sus ministros «hablar mucho, pactar mucho, consensuar mucho» El nuevo portavoz, en su primera comparecencia tras sustituir a Sáenz de Santamaría, afirma que «las cosas que van bien no hay que cambiarlas» El nuevo portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo , se ha estrenado este viernes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, y lo ha hecho limitando el número de preguntas y sin quedarse después a conversar con los periodistas sobre los asuntos de actualidad que afectan al Ejecutivo, como es tradicional. En un tono muy cordial y muy amable, eso sí, ha desvelado algunos mensajes que ha transmitido Rajoy a sus nuevos ministros : «Nos ha hablado de la necesidad de hablar mucho, dialogar mucho, consensuar mucho». Ha contestado una pregunta sobre la nueva función que asume, la de portavoz, junto a la de ministro de Educación, Cultura y Deporte, pero solo ha comentado que el presidente del Gobierno le llamó ayer mismo y le pidió que fuera amable con los pe...